Eva Mª Vallejo 677 66 55 88Whatsappc/ Alfonso el Magnánimo, 29 (Palma de Mallorca)

¿Sufres de miedo escénico? ¿Te bloqueas y ves frustradas tus expectativas?

Blog de psicología en Palma de Mallorca

Miedo escénico. Un problema común y tratable

El miedo escénico, en sus diversas formas, es una de las fobias más comunes en España. A pesar de que su propio nombre hace referencia a un escenario, cualquier persona, en el momento en que atrae la atención del público (por pequeño que sea), puede experimentar este tipo de ansiedad.

En la mayoría de los casos se identifica como miedo a hablar en público, pero no implica hablar necesariamente. Un ejemplo claro podría ser un mimo que siente miedo escénico sin decir una sóla palabra.

Aprende a dominar tu miedo escénico => Blog de psicología en Palma de Mallorca

A pesar de que el miedo escénico se puede tratar, muchas personas lo padecen sin hacer nada para superarlo, con todas las limitaciones y emociones negativas que supone. En muchos casos no saben que es tratable, o bien tienen miedo a que su caso sea demasiado difícil.

4 tipos de Miedo Escénico

  1. Algunas personas hacen lo que sea para evitar simplemente la posibilidad de ser el centro de atención del público. Por ejemplo, uno de mis pacientes, eligió una carrera universitaria en la que pensaba que tendría que hablar menos en público. Este tipo de personas, por lo general tienen éxito a corto plazo, evitando hablar en público, pero a menudo se arrepienten de la forma en que el miedo controla su vida. Si perteneces a este grupo, me temo que es muy probable que el miedo y el arrepentimiento controlen tu vida.
  2. Existen otros casos en que la ansiedad por hablar en público es menos extrema. No dejan que el miedo dicte sus vidas, pero se esfuerzan por evitar dar una presentación en el trabajo o hacer un brindis de boda entre otros. Por lo general, mantienen su miedo en secreto, y tratan de encontrar siempre la manera de evitar hablar en público. Como resultado, nunca se sienten seguros. La evitación ronda a menudo sus pensamientos, a pesar de que en muy pocas ocasiones acaben hablando en público. Si perteneces a este grupo, probablemente sufras de problemas de anticipación.
  3. Luego están aquellos cuyo éxito profesional les ha llevado a la necesidad de hablar en público, aunque prefieren evitarlo: abogados, ingenieros, arquitectos, médicos, maestros y otros cuyo trabajo ha tenido tanto éxito, que sufren presiones para que compartan sus conocimientos o habilidades. En ocasiones, dan charlas, pero sufren considerablemente en el intento, y los nervios empañan su discurso, sus conocimientos y sus habilidades. Si perteneces a este grupo, es recomendable que aprendas a hacer frente cómodamente al público, sino quieres frenar tu carrera.
  4. Y finalmente, hay personas con una pasión por la expresión creativa. En este grupo encontramos artistas o músicos, cantantes, actores, comediantes, oradores, atletas... Ninguno de ellos es inmune al miedo escénico. Si perteneces a este grupo y desarrollas miedo escénico, te enfrentas a un dilema que no puedes evitar. Tu espíritu te urge a buscar a la audiencia, pero tu cuerpo trata de apartarte. Debes elegir.

La buena noticia es que el miedo escénico es muy común, y se puede tratar. Si deseas superar este problema, ¡puedes! Pero para superarlo, primero debes entender cómo funciona.

La naturaleza del miedo escénico

El miedo escénico se produce cuando te centras en tí mismo y en tu ansiedad, en lugar de en tu discurso o actuación. Se deriva de la tendencia a resistir y luchar contra la ansiedad, en lugar de aceptarla y dejar que se aleje sóla.

Es el resultado de pensar en la situación como una amenaza, en lugar de un desafío.

Algunas soluciones intuitivas sólo empeoran las cosas

La mayoría de las personas con miedo escénico se centran demasiado en si mismos, luchando contra la ansiedad en un esfuerzo vano para deshacerse de ella.

Para ilustrar este punto, he copiado un comentario que vi en internet sobre un libro de consejos para superar el miedo a hablar en público.

El usuario escribió que los consejos en el libro no eran útiles porque:

... los consejos de este libro son realmente para buenos oradores, que no tienen miedo escénico, y que sólo buscan mejorar sus habilidades. Por ejemplo: Consigue involucrar al público. Sabes, lo último que quiero hacer en una charla es prolongarla más alla de lo estrictamente necesario. Mi meta es conseguir dar una charla aunque sea mediocre, y acabar cuanto antes, completando la charla sin pasar ansiedad.

Empeorar las cosas tratando de no sentir ansiedad

¿Ves el problema? El objetivo de este usuario es acabar su discurso sin pasar nada de ansiedad. Con toda probabilidad no lo consiga, incluso las personas que aman hablar en público, pasan un poco de ansiedad. A veces antes de empezar o a veces durante su discurso, pero siempre suele haber un poco de ansiedad, y eso no es malo.

Pero este usuario, cuando sienta un poco de ansiedad durante su charla, pensará que las cosas empiezan a ir mal, y luchará contra su ansiedad, acabando por ponerse más nervioso.

¿Cómo se pone más nervioso? Trata de no involucrar a su público, porque no quiere que lo ralenticen. Va lo más rápido que puede, para que el mal trago pase lo antes posible, sin intentar despertar el interés de su público. Incluso puede que se pase toda la charla leyendo su discurso a toda prisa sin si quiera levantar su mirada hacia su audiencia.

Esto significa que no establece ninguna conexión con su público, lo que le hará sentirse más solo y aislado allí arriba. Significa que no podrá ver ninguna muestra de aprobación o de interés en su público, que le ayudarían a calmarse. Significa que está ahí arriba solo, luchando con su propia autocrítica.

Una de las claves para dominar el miedo escénico es involucrarte y concentrarte en lo que vas a decir. No en ti mismo.

Para superar el miedo escénico, tienes que aprender a lidiar con la anticipación que experimentas en las horas, días y semanas (¡tal vez meses!) antes del evento. También tendrás que lidiar con los síntomas ansiosos que experimentas durante el propio evento. Tendrás que aprender a lidiar con las trampas que te pone el pánico. Y necesitarás practicar el discurso o actuación en sí misma.

Los siguientes consejos pueden ayudarte durante la charla o actuación. Compáralos con lo que sueles hacer tú. Es probable que estos consejos sean radicalmente opuestos al modo en que reaccionas al miedo escénico. Lo mismo le pasaba al usuario que comentó el libro, y a la gran mayoría de personas con miedo a hablar en público.

Si tambén es tu caso, quizás ha llegado la hora de probar con algo distinto. Si sigues haciendo exactamente lo mismo, sólo puedes esperar conseguir el mismo resultado.

Consejos para superar el miedo escénico

  1. Si quieres hablar (o cantar, actuar, etc.), tienes que respirar. Y si quieres hacerlo con calma, necesitarás respirar diafragmáticamente. No siempre lo hacemos de forma natural, y es probable que necesites practicar. Puede que pienses que ya sabes todo lo que hay que saber acerca de la respiración. Si eres cantante profesional, probablemente sea así, sino, te aconsejo que eches un vistazo a mi artículo de ejercicios de respiración diafragmática.
  2. Recuerda que el público no están aquí para verte o escucharte, a menos que seas una persona famosa, o que tu madre esté entre el público. Sólo están aquí para ver a la persona que está tocando esta pieza o hablando sobre este tema. Hoy eres tú, pero en general eso no es realmente importante para el público.
  3. Espera, y acepta sentirte nervioso/ansiosa, sobre todo al principio. Está bien. Si te permites lidiar con la ansiedad, no contra ella, serás capaz de calmarte y continuar. En cambio si te resistes a la ansiedad, sólo estarás generando más problemas.
  4. Coge las emociones y la pasión que sientes por el tema o expresión artística y canalízala en tu forma de expresarte. No trates de "contenerla". Si intentas suprimirla, funcionará en tu contra. ¡Exprésala!
  5. Establece el enfoque adecuado para en la tarea que vas a realizar. ¿Qué quiero decir con enfoque? Me refiero a lo que prestas atención cuando das el discurso/charla/bailas/cantas... Este consejo, a diferencia de los cuatro anteriores, variará dependiendo del tipo acto, y si se trata de una charla o de una actuación.
    • Si estás dando una charla, tu foco de atención debe ser el contenido de la charla y la reacción del público ante él, porque tu tarea es informarles o persuadirles. Por lo tanto, es conveniente que seas consciente de cómo responden, para poder conectar con ellos de varios modos.
    • Establece contacto con el público a través del contacto visual y háblales directamente a ellos. Hazles preguntas para involucrarlos en la charla (por ejemplo ¿Cuántos de vosotros habéis experimentado una situación similar?) Si bien tu instinto natural probablemente sea evitar al público, igual que el usuario que mencionaba anteriormente, sentirás mucha menos ansiedad una vez que consigas implicar a tu audiencia.
    • Si tu tarea es más de índole artística, tu enfoque debe ser distinto. Tu tarea no es persuadir o informar al público, sino realizar una actuación para que la disfruten. En ese caso, tu foco de atención no debe estar en el público, sino en tu música o en tu personaje. Deja que el público disfrute de tu actuación por si mismo.
    • Donde no debes poner tu atención/enfoque, es en ti mismo y en tu ansiedad. Por eso es tan útil desarrollar una actitud de aceptación hacia la ansiedad, dar algunos pasos para calmarte un poco y luego cambiar tu enfoque a la tarea que vas a realizar.

----------- -----------

La ayuda de un psicólogo puede ser de gran utilidad a la hora de superar problemas de miedo escénico.

Estoy especializada en el tratamiento de la ansiedad en Mallorca. No dudes en llamarme si tienes preguntas o si quieres concertar una cita.

Articulos relacionados

Tratamiento de fobias en Mallorca

Esta web usa cookies, puedes ver la política de cookies, aquí -
Política de cookies +